fbpx

Las métricas eficientes

Continuando con las tendencias de las Relaciones Públicas Digitales, es necesario destacar que las métricas son las herramientas que nos ayudan y nos sirven mucho para poder evaluar nuestro trabajo y objetivos de comunicación.

La tecnología brinda más facilidades para medir, proporcionando datos reales de alcance, impresiones y sentimientos de los consumidores ante los contenidos de las marcas, lo cual servirá para mostrar que las Relaciones Públicas no son un gasto sino una inversión más que necesaria.

Por lo tanto, los empresarios y clientes deben tener en consideración que es fundamental tener una planificación de su comunicación, para que se aprovechen de la mejor manera todos los canales disponibles para la difusión de los contenidos que desean transmitir y poder interactuar con sus stakeholders.

Es claro que la tecnología continuará impulsando el crecimiento y la práctica de Relaciones Públicas, permitiéndonos trabajar de la  manera más eficiente y demostrando nuestro valor como profesionales.

En la actualidad los Relacionistas Públicos no solo tenemos el trabajo de medir los impactos en los medios tradicionales, sino que con más fuerza e interés, debemos centrar nuestra atención en los medios on line.

Dentro de las métricas actuales se debe dar espacio a medir aspectos tales como: menciones de marca, engagement, análisis de sentimientos,  alcance, tráfico en el sitio web, entre otros. Todos estos aspectos anteriormente no eran tomados en consideración el momento de evaluar nuestra gestión.

Hoy por hoy son fundamentales, ya que todo esto en cada una de los sitios web o redes sociales, hará que la empresa tenga mayor relación con sus prosumidores y de esta manera conocerlos más y buscar alternativas para ofrecerles lo que ellos están buscando.

Para poder hacerlo existen varias herramientas que nos permiten realizar esta actividad tales como: Google Analytics, Brandwatch, SEMrush, Facebook Insights, Tweet Reach, entre otros.

No cabe deuda que para una buena gestión de Relaciones Públicas las métricas eficientes son muy necesarias.

Nos leemos pronto.

Verónica Suárez

Las fake news o noticias falsas

Las Fake news

Nunca como antes, en los distintos medios de comunicación y redes sociales, se han presentado tal cantidad de las famosas fake news o noticias falsas, ya sea de personas, autoridades, organizaciones, gente de farándula, entre otos.

Las fake news son aquellas informaciones que deliberadamente se difunden con algún objetivo malicioso.   Intentan llamar la atención con contenido supuestamente “auténtico” para escandalizar a la opinión pública y manipularla.

Este tipo de noticias son creadas tanto por individuos, como por grupos, que actúan en su propio interés o en nombre de otros. La difusión de desinformación tiene principalmente objetivos personalespolíticos económicos. Fuente:https://www.ionos.es/digitalguide/online-marketing/redes-sociales/que-son-las-fake-news

Este aumento tan acelerado de las noticias falsas ha creado en los usuarios, tanto de los medios digitales como de los tradicionales, una suerte de desconfianza y falta de credibilidad, que provoca o da paso a una serie de rumores y chismes, que poco a poco se pueden ir  incrementando y  formar la famosa bola de nieve que tanto preocupa a las empresas, como a los profesionales de la comunicación, dando paso a  severas crisis de imagen y reputación.

Por lo tanto, es de vital importancia tomar en cuenta ciertos aspectos fundamentales antes de creer todo lo que leemos o miramos en redes sociales principalmente, como en televisión o en  ciertos medios de información escritos.

1.- Siempre que se lea o mire una noticia, hay que verificar su fuente.

2.- Verificar si la noticia salió de alguna red social, desde cuándo existe esa cuenta, cuántos seguidores tiene, qué tipo de información publica, etc.

3.- Verificar fotografías, videos e imágenes, es decir, si son auténticos o si son alteraciones de otros que ya existen.

4.- Verificar si hay firma de responsabilidad o si alguna empresa u organización se atribuye la publicación.

5.- Acudir a portales como ecuadorchequea.com, por ejemplo, a consultar si esa noticia o información que estoy leyendo es auténtica o falsa.

Y así podríamos seguir con muchas más cosas que podemos hacer para verificar la autenticidad de la noticia.  Y algo muy importante que debemos hacer como usuarios responsables, es no reproducir en nuestras redes sociales la información que no estamos seguros de que sea cierta.

Muchas veces sin pensar, ni leer detenidamente, solemos inmediatamente replicar, o compartir en las #redes sociales, esta información falsa. Tengamos cuidado y  como profesionales de las #Relaciones Públicas, seamos los primeros en detectar, así como los detectives, que una noticia es falsa, contrastarla y corregirla, a fin de que los periodistas  confíen en nuestro trabajo y nos convirtamos en la primera fuente de información para ellos.

Nos leemos en una próxima oportunidad continuando con el último desafío de las Relaciones Públicas en la era Digital.

Un abrazo.

Abrir chat
1
Hola
En ¿qué podemos ayudarte?
Autorización para el tratamiento de datos personales
Autorizo a Iglobalcomunicaciones., en adelante Iglobalcomunicaciones, de forma expresa, de manera libre y voluntaria, específica e inequívoca, conforme al marco jurídico vigente, para que mis datos personales, así como de mi representado, que hayan sido proporcionados de manera directa, indirecta, o que consten en bases de datos de acceso público.