Los micro videos.

Seguimos con las nuevas tendencias de las #RelacionesPúblicas comparto  ahora con ustedes la importancia y relevancia que han tomado los micro #videos en las redes sociales, con especial atención en Tic Toc e Instagram y también en las distintas plataformas .

No les voy a mentir, a mí no me gusta mucho aparecer en cámara, desde siempre yo era la que estaba atrás haciendo que mi vocero se luzca y salga bien en todo momento. Antes de cada entrevista lo preparaba, veía cómo estaba su traje, su forma de modular la voz, entonación, presencia, en fin, todos los detalles eran importantes.

Pero como los tiempos cambian y las #RelacionesPúblicas no son la excepción, ahora es fundamental comunicar mediante mensajes cortos grabados en #video con un lenguaje sencillo y de fácil comprensión.

Tienen un carácter interactivo, y por lo general se presentan como historias, reels, entre otros. El contenido ligero y que a la vez atraiga a los #stakeholders, es el gran desafío. Los micro #videos son los más empleados por los influencers y también por empresas que desean dar a conocer algún producto o servicio o también promocionar su marca personal.

Hay que echar rienda suelta a la imaginación y de esta manera lograr que en unos pocos minutos podamos transmitir, emociones, sensaciones y afectos, con contenido de valor y que llamen la atención a nuestros públicos de interés.

Nos vemos pronto con el siguiente desafío de las RRPP actuales.

Pequeños influenciadores

LA IMPROTANCIA DE LOS INFLUENCERS EN CAMPAÑAS DE RRPP

No cabe duda que en los actuales momentos las estrategias de #Relaciones Públicas y planes de #comunicación no pueden dejar de lado a los #influencers. Estos son personas líderes de opinión que con sus mensajes y comentarios arrastran a sus públicos, que siempre serán interesantes para las empresas de acuerdo a sus objetivos de comunicación.

Los #influencers tienen segmentaciones, es decir, se especializan en tratar determinados temas tales como: turismo, deportes, salud, fitness, nutrición, madres modernas, entre otros.

Dentro del mundo de los influencers se puede determinar, que de acuerdo al número de seguidores o de engagment, se definen como micro y macro influencers.

Es importante destacar que  una mayor audiencia no significa mayor influencia y las campañas con grandes #influencers están tomando tonos evidentemente persuasivos que le restan credibilidad, ya que resulta obvia la relación comercial con la marca.

El trabajo con cada uno de los #influencers está enmarcado en la ética que tienen las empresas para posicionar a sus marcas, ya que existe la posibilidad de engaño (ya sea de seguidores, métricas, etc) y que es muy perjudicial para las empresas cuando sale a la luz.

La verdad y la transparencia es lo que se debe priorizar, el momento de establecer campañas con los influenciadores ya que el público no se deja engañar y las campañas en vez de ser positivas pueden resultar en un gran fracaso.

De hecho, se trabaja en generar cada vez más transparencia al respecto, sistemas como por ejemplo el de contenido patrocinado que recientemente lanzó Instagram son muestra de ello.

No cabe duda que los micro #influencers son personas que con su contenido en las distintas redes sociales, especialmente instagram, son una buena opción para que las empresas puedan persuadir a sus #stakeholders sobre los mensajes con contenido de valor, que produzca un #egagement hacia la marca y genere posicionamiento, y  excelente reputación.

Contenidos de marca e historias

El segundo punto que quisiera tratar dentro de las tendencias actuales que se manejan en las Relaciones Públicas son: «los contenidos de marca e historias».  El contenido es todo lo que se dice, cómo se dice y  hacen que el mensaje que se transmite se diferencie del resto de  los demás, marcando la diferencia y se convierta en el instrumento de mayor importancia en las manos de los relacionistas.

El objetivo es generar confianza y credibilidad el momento de exponerlo. Los mensajes deben traer consigo un valor añadido, algo que pueda aportar no solo vender, sino más bien generar interés por sí mismo.

El storytellin, es un término que se ha vuelto muy común entre los comunicadores, publicistas y marketeros, es quizá hoy por hoy uno de los más utilizados en comunicación. Sin embargo, siempre lo ha sido,  hoy se lo puede identificar como un término que conlleva muchas implicaciones de las cuales, se podría decir, que los relacionistas públicos debemos conocer y saberlo manejar.

Según Antonio Nuñez López, storytelling es: » una herramienta de comunicación estructurada en una secuencia de acontecimientos que apelan a nuestros sentidos y emociones. Al exponer uno o varios conflictos personales revelan una verdad que aporta sentido a nuestras vidas».

Las historias y los contenidos de valor son de gran interés si son atractivos, claros y emocionantes. Estas emociones deben venir junto con mensajes de valor, algo que pueda aportar con mi marca, ya sea personal o de producto.

La próxima semana hablaremos de la tercera tendencia: «le mundo de los influencers».

 

 

Tendencia de las Relaciones Públicas Digitales

LA ESCUCHA ACTIVA

Tal como habíamos conversado en el artículo anterior, existen ciertas tendencias que se están presentando en el desarrollo  y ejecución de los planes de Relaciones Públicas.  Es necesario que todo profesional  de Relaciones Públicas las tome en cuenta, sobre todo en esta era digital. Según Karina Ortiz licenciada en comunicación y Directora de Glitter Comunicación de Argentina la primera tendencia es: la escucha activa.

Qué quiere decir la escucha activa?. Simplemente que todos los comunicadores y especialmente los relacionistas públicos debemos tomarnos un tiempo, el que sea necesario, para sentarnos a escuchar a nuestros stakeholders.

Me acuerdo que en mi clase de Marketing nuestra profesora nos decía acertadamente que hay que segmentar a tu público y esa segmentación debe ser lo más detallista posible, es decir, debes escudriñar e investigar todos los gustos y disgustos de tu público, qué le interesa, que hace, que preferencias tiene, que se le hace atractivo, que le gusto oír, ver, escuchar, que siente, en fin.

Todo lo que podamos saber de nuestros target es muy importante, porque una vez que tengamos esta información y la sepamos tabular de la mejor manera, tendremos entre manos una mina de oro. Incluso esta información nos servirá  a futuro para  poder prever futuras posibles crisis de comunicación. Sabremos qué es básicamente lo que les molesta a nuestros clientes y cuál sería la mejor forma de trabajar con ellos para poder superar las crisis.

Otra de las ventajas que veo en la escucha activa, es que tenemos la posibilidad de interactuar con nuestro público (clientes) de temas de coyuntura.  Saber sus intereses y percepciones lo que nos ayudará a crear mensajes de valor, tan conocidos entre nosotros, pero que son a veces un poco difíciles de descifrar.

Las keywords o palabras clave, los mensajes de valor o story telling tendrán mucho más poder e impacto sobre nuestros stakeholders ya que básicamente provendrán de ellos, ellos mismos serán quienes nos den pie para trabajar sobre los mensajes propositivos que tengan en cuenta sus necesidades más importantes y que definitivamente harán que nuestra estrategia de comunicación cumpla con los objetivos propuestos.

Entonces queridos lectores no nos olvidemos que LA ESCUCHA ACTIVA es el primer escalón dentro de nuestro plan de Relaciones Públicas Digital y que nos ayudará mucho para que nuestra estrategia comunicacional sea todo un éxito.

Pronto abordaremos el segundo punto que es: el contenido de marca e historias. Los espero!!!

Verónica Suárez

 

 

,